En las Ingenierías, “solo un 15 % de los estudiantes son mujeres”
Cada 11 de febrero se celebra el ‘Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia’ en pro de visibilizarlas. La presidenta de la Asociación 'Mujer, Educación y Ciencia' explica qué estereotipos existen en este campo, donde solo un 15 % de los estudiantes de Ingeniería son mujeres.
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra cada 11 de febrero, desde el año 2016, el ‘Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia’, con el objetivo de reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología. Una jornada en la que hay que “visibilizar a todas las investigadoras que han existido desde siempre en la historia de la humanidad, pero que han estado en un segundo plano”. Así lo reconoce Arabela de la Nuez Cruz, presidenta de la Asociación Mujer, Educación y Ciencia, una entidad que trabaja bajo este objetivo de reconocer la labor de las mujeres científicas en todo el mundo.
“Somos un grupo de mujeres amantes de la ciencia, que desde distintas áreas queremos contribuir con la divulgación y el quehacer de las mujeres científicas, al mismo tiempo que motivamos a las más jóvenes a convertirse en científicas profesionales”, explican desde esta asociación que nació en 2017.
Y como ejemplo de esa invisibilización de las mujeres en la ciencia, De la Nuez señala algunos nombres como la matemática e informática Ada Lovelace, hija del poeta Lord Byron, o la científica Lise Meitner, que aunque fue ella quien descubrió la fisión nuclear, fue su compañero, Otto Hahnel, quien se llevó el Premio Nobel. “Se trata de investigadoras -continúa la presidenta de esta asociación- que han existido pero no se las ha visibilizado”.
Una situación que no es exclusiva del pasado. “Hoy en día sigue habiendo mujeres haciendo ciencia que no se las reconoce; por eso en una jornada como la de hoy buscamos romper con esos estereotipos de género, como puede ser que aún se piense que la ciencia es cosa de hombres”, agrega De la Nuez. La presidenta además explica que aunque las mujeres tienen algo más de incidencia “en carreras científicas básicas como pueden ser la física o la química”, aún apenas “solo un 15 %” acceden a ingenierías, como las informáticas. “Esto se debe a los estereotipos de género y a que no se conozcan a mujeres referentes en estas áreas”.
Ciclo Mujer y Ciencia
Otra acción que la Asociación lleva a cabo cada año para llevar a la práctica esta labor, es realizar en torno a esta fecha el ‘Ciclo Mujer y Ciencia’, con la participación de la Asociación de Investigadores de Las Palmas (INVEPA), y que este año celebra su quinta edición. “En el camino se han ido integrando más personas, asociaciones e instituciones que dan apoyo a la realización del Ciclo Mujer y Ciencia, de allí la necesidad de crear una Asociación que integre todo este esfuerzo que permita desarrollar otros proyectos que visibilicen la labor que han realizado a lo largo de la historia mujeres científicas e investigadoras”.
En esta ocasión, el programa del V ciclo comenzó el pasado 9 de febrero, y se desarrollará hasta el jueves 4 de marzo, con la ventaja de que podrá seguirse en streaming a través del siguiente enlace, desde cualquier parte del mundo: https://mujereducacionyciencia.org/ciclo_2021/
En la tarde de este jueves, día 11, Zaida Cristina Ortega abordará el ‘Aprovechamiento de residuos vegetales en ingeniería’, una ponencia a la que le seguirá ‘Inteligencia Artificial: mito o realidad’, de la mano de Rosa María Aguilar.
Las ponencias continuarán el martes 16 de febrero, de la mano de Nayra Rodríguez, que titula su ponencia: ‘La Ciencia es cosa de chicas’. A continuación se hablará de ‘Matemáticas e Informáticas’, con María Dolores Afonso Suárez.
El jueves 18 de febrero, ‘Robots y Economía’ será el tema que tratará Beatriz González López-Valcárcel, y '45 Minutos con Celaje: Ada Lovelace no lo creería’ será el tema que a continuación desarrollará Coromoto León. El martes 23 de febrero será el turno de Adriana de Lorenzo Cáceres, que abordará ‘Las Astrónomas que libraron la guerra de las galaxias’; seguido de ‘¿Qué sabemos sobre los microplásticos?’, de la mano de May Gómez.
Las últimas ponencias de febrero, el día 25, serán ‘Contaminantes en el mar: lo visible y lo invisible’, con Sarah Montesdeoca Esponda; y '¿Puede la ingeniería ayudar a aprovechar los residuos de las plantas invasoras?’, con María Dolores Marrero. Ya entrados en marzo, el martes día 2 será el turno de ‘La década de los Océanos: la ciencia que necesitamos’, con María Dolores Gelado; y ‘Análisis de Datos frente a la Manipulación y las Fake News’, con María Mercedes Suárez. Para terminar el ciclo el jueves 4 de marzo, con las ponencias ‘Imagina una Científica’, de la que hablará Marta Macho-Stadler, y para finalizar, de la mano de María Candelaria Hernández, ‘Rompiendo moldes, rompiendo cifrados’.
Y es que “romper moldes” y adentrarse en un mundo que históricamente se ha vinculado al hombre es uno de los objetivos de este ciclo y de esta jornada. “Que las mujeres sepan que pueden acceder a donde quieran”, concluye la presidenta.